Hoy, después de mi lectura casi diara de los medios de comunicación electronica encontre un articulo, en el cual el titular de este era el siguiente.
"Chile bajó 9 lugares en listado de países más globalizados del mundo".
Esta es quizas otra encuesta, estudio o algo en que se entretienen mentes globalizadas, numeros para algunos, tendencias para otros, en el cual hemos bajado, ya no somos esos otrora "jaguares de america".
Estamos cada dia peor con una inflacion casi no esperada, el petroleo subiendo, los articulos basicos tambien, pero lo que baja para Chile son las encuestas, en eso si que estamos bien.
¿Nos interesa realmente ser un pais globalizado?, ¿nos interesa realmente ser igual que Singapur ? (que esta en primer lugar), ¿o aun soñamos ser como portugal el 2020?.
Creo que primero podriamos preocuparnos de subir en otros ranking, como el de igualdad.
fuente: http://cl.invertia.com/noticias/noticia.aspx?idNoticia=200710301420_INV_50622880
martes, 30 de octubre de 2007
lunes, 29 de octubre de 2007
Antiglobalización.-
El término antiglobalización fue usado primeramente por políticos y grandes medios de comunicación para referirse a las movilizaciones de aquellas instituciones que promovían la globalización.
Sin embargo, éste es un término rechazado entre la mayoría de los activistas del movimiento ya que se define por negación. Los activistas argumentan además que induce a engaño, pues que el movimiento no está en contra de la internacionalización de las actividades humanas fruto del abaratamiento del transporte y la permeabilidad de fronteras, sino esencialmente contra la creciente libertad para los movimientos especulativos internacionales que desestabilizan economías vulnerables y la capacidad de las empresas para trasladarse a donde las leyes medioambientales, fiscales y laborales sean menos restrictivas.
Existe por un tanto una guerra del lenguaje en la que muchas partes intentan imponer aquellos términos que más les favorecen. El término globalización se usó para sustituir al de capitalismo mundial, pues el término había adquirido connotaciones negativas.
Sin embargo, éste es un término rechazado entre la mayoría de los activistas del movimiento ya que se define por negación. Los activistas argumentan además que induce a engaño, pues que el movimiento no está en contra de la internacionalización de las actividades humanas fruto del abaratamiento del transporte y la permeabilidad de fronteras, sino esencialmente contra la creciente libertad para los movimientos especulativos internacionales que desestabilizan economías vulnerables y la capacidad de las empresas para trasladarse a donde las leyes medioambientales, fiscales y laborales sean menos restrictivas.
Existe por un tanto una guerra del lenguaje en la que muchas partes intentan imponer aquellos términos que más les favorecen. El término globalización se usó para sustituir al de capitalismo mundial, pues el término había adquirido connotaciones negativas.
ATTAC
En algunos casos, algunas ideas que te sorprenden. ¿Que es eso de ATTAC puesto en un pizarron en una mañana en el laboratorio de computación?.
Para los que no saben o ya se enteraron una pequeña reseña.
Un impuesto, con lo poco popular y agraciado para una economía neo liberal un impuesto seria casi una muerte súbita, el negocio, en el corto plazo,tendría perdidas catastróficas y en largo plazo una quiebra total (creo ser un poco extremista, pero no ajeno a la realidad de algunas publicaciones de empresarios en algunos medios). Eso mueve a ATTAC, aunque debo ser justo que no solo eso, un impuesto, propuesto por un economista gringo.
La tasa Tobin es un hipotético impuesto sobre el flujo de capitales en el mundo que fue propuesto por el economista James Tobin en 1971, que recibió el Premio Nobel de Economía en 1981.
La Tasa Tobin consiste en pagar un impuesto cada vez que se produce una operación de cambio entre divisas, para frenar el paso de una moneda a otra y para, en palabras de Tobin, echar arena en los engranajes demasiado bien engrasados de los mercados monetarios y financieros internacionales. La tasa debía ser baja, en torno al 0,1%, para penalizar solamente las operaciones puramente especulativas de ida y vuelta a muy corto plazo entre monedas, y no a las inversiones.
Con una tasa de 0,5% sobre las transacciones financieras, el impuesto Tobin proporcionaría entre 50 mil y 300 mil millones de dólares, con cuya recaudación anual, según el PNUD, se podría resolver los problemas de desnutrición, salud y educación del Tercer Mundo. La mitad del impuesto provendría de las transacciones financieras que se realizan en las bolsas de valores de Londres y Nueva York.
Cada día, una mente humana, esta preocupada de otro ser humano, que esta en desmedro y desventaja frente a la mayoría. Cuantas mentes humanas se necesitaran para cambiar, o simplemente mejorar las oportunidades de los otros menos aventajados.
Si en la globalización uno de los postulados primeros seria el pensar primero en el otro otro, estaría de acuerdo 100% con la globalización.
"No podemos perder la capacidad de asombro, ni la capacidad de emocionarnos nunca". G. K. Chesterton
Para los que no saben o ya se enteraron una pequeña reseña.
Un impuesto, con lo poco popular y agraciado para una economía neo liberal un impuesto seria casi una muerte súbita, el negocio, en el corto plazo,tendría perdidas catastróficas y en largo plazo una quiebra total (creo ser un poco extremista, pero no ajeno a la realidad de algunas publicaciones de empresarios en algunos medios). Eso mueve a ATTAC, aunque debo ser justo que no solo eso, un impuesto, propuesto por un economista gringo.
La tasa Tobin es un hipotético impuesto sobre el flujo de capitales en el mundo que fue propuesto por el economista James Tobin en 1971, que recibió el Premio Nobel de Economía en 1981.
La Tasa Tobin consiste en pagar un impuesto cada vez que se produce una operación de cambio entre divisas, para frenar el paso de una moneda a otra y para, en palabras de Tobin, echar arena en los engranajes demasiado bien engrasados de los mercados monetarios y financieros internacionales. La tasa debía ser baja, en torno al 0,1%, para penalizar solamente las operaciones puramente especulativas de ida y vuelta a muy corto plazo entre monedas, y no a las inversiones.
Con una tasa de 0,5% sobre las transacciones financieras, el impuesto Tobin proporcionaría entre 50 mil y 300 mil millones de dólares, con cuya recaudación anual, según el PNUD, se podría resolver los problemas de desnutrición, salud y educación del Tercer Mundo. La mitad del impuesto provendría de las transacciones financieras que se realizan en las bolsas de valores de Londres y Nueva York.
Cada día, una mente humana, esta preocupada de otro ser humano, que esta en desmedro y desventaja frente a la mayoría. Cuantas mentes humanas se necesitaran para cambiar, o simplemente mejorar las oportunidades de los otros menos aventajados.
Si en la globalización uno de los postulados primeros seria el pensar primero en el otro otro, estaría de acuerdo 100% con la globalización.
"No podemos perder la capacidad de asombro, ni la capacidad de emocionarnos nunca". G. K. Chesterton
globalizacion
Comentario y Opinión Personal
Según mi punto de vista, la globalización no es más que un retorcido plan creado por los países ricos para exprimir al máximo a los pobres. Necesitan de éstos para alimentarse de sus materias primas (sobre todo el petróleo), obteniéndolas de manera más económica, abusan de su precario estado y pretenden mostrar al resto de las personas su preocupación por el desarrollo de los países más desfavorecidos y, por el contrario, subsanan algunas de sus deudas para que éstos no se derrumben por completo, para así aprovecharse de ellos hasta sacarles la última gota de lo que les interesa. Los pobres hacen lo que está en sus manos para seguir adelante pero claro, si no tienen ni dinero para que se alimente la mayoría de la población, ¿cómo van a saldar sus deudas exteriores? Todos sabemos la respuesta a esta pregunta pero pocos se atreven a competir con los más poderosos. En este mundo reinan unos pocos egoístas que solo viven para su propio beneficio y contra eso, lo único que podemos hacer es reivindicarnos como hacen los grupos antiglobalización. Aunque muchas veces éstos colectivos demuestran su desacuerdo de forma violenta, parece que únicamente así nos prestaran un poco de atención. Con esto no quiero justificar su comportamiento pero es evidente que en la actualidad, lo que reina para imponerse es la fuerza. Sólo nos tenemos que fijar en los últimos acontecimientos para ver que esto es cierto y que la violencia está a la orden el día. En esta realidad de locos en la que vivimos, los más grandes se defienden a golpes, destruyendo países enteros por el simple hecho de enriquecerse económicamente, sin poner atención en la desgracia que están creando y pisando por encima de todos (como por ejemplo, en la guerra de Irak).
Por otra parte hay que reconocer que la globalización ha conseguido un gran avance en los últimos tiempos pero aun así, sería lo correcto que hubiera un reparto mas igualitario en vez de tantas ganas de tener una mayor riqueza por parte de los países pobres.
Según mi punto de vista, la globalización no es más que un retorcido plan creado por los países ricos para exprimir al máximo a los pobres. Necesitan de éstos para alimentarse de sus materias primas (sobre todo el petróleo), obteniéndolas de manera más económica, abusan de su precario estado y pretenden mostrar al resto de las personas su preocupación por el desarrollo de los países más desfavorecidos y, por el contrario, subsanan algunas de sus deudas para que éstos no se derrumben por completo, para así aprovecharse de ellos hasta sacarles la última gota de lo que les interesa. Los pobres hacen lo que está en sus manos para seguir adelante pero claro, si no tienen ni dinero para que se alimente la mayoría de la población, ¿cómo van a saldar sus deudas exteriores? Todos sabemos la respuesta a esta pregunta pero pocos se atreven a competir con los más poderosos. En este mundo reinan unos pocos egoístas que solo viven para su propio beneficio y contra eso, lo único que podemos hacer es reivindicarnos como hacen los grupos antiglobalización. Aunque muchas veces éstos colectivos demuestran su desacuerdo de forma violenta, parece que únicamente así nos prestaran un poco de atención. Con esto no quiero justificar su comportamiento pero es evidente que en la actualidad, lo que reina para imponerse es la fuerza. Sólo nos tenemos que fijar en los últimos acontecimientos para ver que esto es cierto y que la violencia está a la orden el día. En esta realidad de locos en la que vivimos, los más grandes se defienden a golpes, destruyendo países enteros por el simple hecho de enriquecerse económicamente, sin poner atención en la desgracia que están creando y pisando por encima de todos (como por ejemplo, en la guerra de Irak).
Por otra parte hay que reconocer que la globalización ha conseguido un gran avance en los últimos tiempos pero aun así, sería lo correcto que hubiera un reparto mas igualitario en vez de tantas ganas de tener una mayor riqueza por parte de los países pobres.
acerca de la antiglobalizacion
¿A Qué Llamamos Antiglobalización?
La antiglobalización también es llamada Movimiento de Resistencia Global (MRG). Es un fenómeno a nivel internacional que reúne a gran cantidad de asociaciones, sindicatos, grupos y partidos políticos de todo el mundo. Una característica fundamental de todos estos colectivos es que son muy diversos pero todos sienten rechazo hacia el capitalismo y el modelo de sociedad económica aplicada por el neoliberalismo.
La MGR se empezó a dar en los Encuentros Intercontinentales por la Humanidad y contra el Liberalismo, organizados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en 1993. Los Zapatistas lograron unir a los distintos grupos anticapitalistas a través de Internet y consiguieron activar una red internacional de solidaridad que no ha cesado en su crecimiento. Su primera intervención fue el levantamiento del EZLN contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Tendremos que avanzar un poco más en el tiempo para llegar a un encuentro contra los poderosos del planeta. El 30 de noviembre de 1999 en Seattle, una cantidad superior a 50.000 personas, que venían de distintos lugares del mundo, se reunieron en esa ciudad en protesta de la celebración de la Ronda del Milenio, que fue organizada por la Organización Mundial del Comercio.
Esta manifestación fue el punto de partida de las movilizaciones <<>> que, desde ese momento, se han dado en todos los lugares en los que se han reunido los representantes de los países más poderosos del mundo o de los grandes grupos financieros.
Los grupos antiglibalización surgen como respuesta a la mundialización que imponen las grandes potencias económicas que tiene el control sobre las instituciones y la sociedad. Se opone a aceptar la actual situación y luchan para evitar k los países pobres sean cada vez mas pobres y los ricos mas ricos.
Estos colectivos de personas luchan contra los grandes organismos económicos (Fondo Monetario Internacional), contra las grandes entidades financieras (Banco Mundial) y contra las compañías transnacionales como Nike, Adidas o Mc Donalds. Muchas de estas compañías se enriquecen explotando a menores. Todos ellos son responsables del actual abismo que separa a los estados del Sur de los del Norte.
Se movilizan para conseguir una sociedad más justa y que haya un reparto más o menos apropiado de la riqueza, para hacer hincapié en la democracia y el pluralismo de las instituciones así como limitar el poder de las multinacionales y los grandes grupos financieros.
A continuación se describirá como funciona el movimiento de la antiglobalización.
Funcionamiento Del Movimiento Antiglobalización
El movimiento antiglobalización está formado por más de 50.000 grupos de personas y estos relacionan y organizan sus intervenciones a través de Internet.
Hay un gran número de páginas web que nos informan sobre las convocatorias de estos grupos y sirven de plataformas para la coordinación de sus acciones de protesta.
Muchas veces hay grupos que se quieren unir pero no se sienten identificados con ningún otro grupo que ya está formado. En estos casos lo único que tiene que hacer es dejar su URL y participar en las movilizaciones conjuntas.
Sus acciones no son improvisadas y siguen unas pautas determinadas, independientemente de que no tengan un modelo definido de actuación. Son organizados e intentan actuar de la manera mas coordinada posible.
Cuando se va a producir una cumbre, los grupos pertenecientes al país donde se va a celebrar esta, informan a los demás colectivos y los invitan a participar en las movilizaciones. Ellos mismos se encargan de buscarles alojamiento y servicios legales, así como sanitarios.
Cuando todos los grupos están en el lugar de la cumbre, se dan cuatro tipos de intervención:
Grupos de afinidad: son grupos de 15 o 20 personas que actúan discretamente y tienen la libertad suficiente para elegir su forma de oposición.
Rosa: se caracterizan por la frivolidad práctica. Son modos de protestar que van desde el teatro callejero hasta los desfiles de marionetas gigantes.
Amarilla: implica la desobediencia civil aunque no son manifestaciones violentas.
Azul: son acciones contundentes cuyos protagonistas son grupos radicales de carácter fascista que atacan a multinacionales o entidades bancarias, por ejemplo.
La antiglobalización también es llamada Movimiento de Resistencia Global (MRG). Es un fenómeno a nivel internacional que reúne a gran cantidad de asociaciones, sindicatos, grupos y partidos políticos de todo el mundo. Una característica fundamental de todos estos colectivos es que son muy diversos pero todos sienten rechazo hacia el capitalismo y el modelo de sociedad económica aplicada por el neoliberalismo.
La MGR se empezó a dar en los Encuentros Intercontinentales por la Humanidad y contra el Liberalismo, organizados por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en 1993. Los Zapatistas lograron unir a los distintos grupos anticapitalistas a través de Internet y consiguieron activar una red internacional de solidaridad que no ha cesado en su crecimiento. Su primera intervención fue el levantamiento del EZLN contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Tendremos que avanzar un poco más en el tiempo para llegar a un encuentro contra los poderosos del planeta. El 30 de noviembre de 1999 en Seattle, una cantidad superior a 50.000 personas, que venían de distintos lugares del mundo, se reunieron en esa ciudad en protesta de la celebración de la Ronda del Milenio, que fue organizada por la Organización Mundial del Comercio.
Esta manifestación fue el punto de partida de las movilizaciones <<>> que, desde ese momento, se han dado en todos los lugares en los que se han reunido los representantes de los países más poderosos del mundo o de los grandes grupos financieros.
Los grupos antiglibalización surgen como respuesta a la mundialización que imponen las grandes potencias económicas que tiene el control sobre las instituciones y la sociedad. Se opone a aceptar la actual situación y luchan para evitar k los países pobres sean cada vez mas pobres y los ricos mas ricos.
Estos colectivos de personas luchan contra los grandes organismos económicos (Fondo Monetario Internacional), contra las grandes entidades financieras (Banco Mundial) y contra las compañías transnacionales como Nike, Adidas o Mc Donalds. Muchas de estas compañías se enriquecen explotando a menores. Todos ellos son responsables del actual abismo que separa a los estados del Sur de los del Norte.
Se movilizan para conseguir una sociedad más justa y que haya un reparto más o menos apropiado de la riqueza, para hacer hincapié en la democracia y el pluralismo de las instituciones así como limitar el poder de las multinacionales y los grandes grupos financieros.
A continuación se describirá como funciona el movimiento de la antiglobalización.
Funcionamiento Del Movimiento Antiglobalización
El movimiento antiglobalización está formado por más de 50.000 grupos de personas y estos relacionan y organizan sus intervenciones a través de Internet.
Hay un gran número de páginas web que nos informan sobre las convocatorias de estos grupos y sirven de plataformas para la coordinación de sus acciones de protesta.
Muchas veces hay grupos que se quieren unir pero no se sienten identificados con ningún otro grupo que ya está formado. En estos casos lo único que tiene que hacer es dejar su URL y participar en las movilizaciones conjuntas.
Sus acciones no son improvisadas y siguen unas pautas determinadas, independientemente de que no tengan un modelo definido de actuación. Son organizados e intentan actuar de la manera mas coordinada posible.
Cuando se va a producir una cumbre, los grupos pertenecientes al país donde se va a celebrar esta, informan a los demás colectivos y los invitan a participar en las movilizaciones. Ellos mismos se encargan de buscarles alojamiento y servicios legales, así como sanitarios.
Cuando todos los grupos están en el lugar de la cumbre, se dan cuatro tipos de intervención:
Grupos de afinidad: son grupos de 15 o 20 personas que actúan discretamente y tienen la libertad suficiente para elegir su forma de oposición.
Rosa: se caracterizan por la frivolidad práctica. Son modos de protestar que van desde el teatro callejero hasta los desfiles de marionetas gigantes.
Amarilla: implica la desobediencia civil aunque no son manifestaciones violentas.
Azul: son acciones contundentes cuyos protagonistas son grupos radicales de carácter fascista que atacan a multinacionales o entidades bancarias, por ejemplo.
La marginación.-
La marginación se puede producir debido a diferentes factores, así también puede ser el resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir ciertos ideales de una comunidad, por una precaria situación económica, o bien en algunos casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder. La privación o dificultad para la satisfacción de ciertas necesidades secundarias e incluso algunas de las necesidades básicas (tales como disponibilidad de servicios como agua potable, desagüe y electricidad) es una característica común en todos los grados y tipos de marginación.
Las ciencias sociales son la principal disciplina que se encarga del estudio de la marginación. Tanto la pobreza como la marginación son fenómenos multidimensionales cuyo análisis y medición es una tarea compleja, debido a los diferentes marcos analíticos y criterios utilizados para su estudio. No existe una sola forma ni acuerdo en cuanto a la metodología y el tipo de indicadores que deban utilizarse para medir su dimensión . Algunos estudios se enfocan más en los aspectos económicos de la marginación, mientras que otros dan más importancia a los aspectos sociales; por lo tanto, tampoco existe una manera única de combinar la información o generar indicadores para obtener una medición del grado de marginación.
Cabe mencionar que la exclusión social es un proceso, no una condición; por lo tanto sus fronteras cambian constantemente, y quién es excluido o incluido en el grupo de aislamiento social puede variar con el transcurso del tiempo; dependiendo del grado de educación, las características demográficas, los prejuicios sociales, las prácticas empresariales y las políticas públicas. Finalmente, es necesario recalcar que no existe un concepto único de marginación que sea universalmente aceptado.
Las ciencias sociales son la principal disciplina que se encarga del estudio de la marginación. Tanto la pobreza como la marginación son fenómenos multidimensionales cuyo análisis y medición es una tarea compleja, debido a los diferentes marcos analíticos y criterios utilizados para su estudio. No existe una sola forma ni acuerdo en cuanto a la metodología y el tipo de indicadores que deban utilizarse para medir su dimensión . Algunos estudios se enfocan más en los aspectos económicos de la marginación, mientras que otros dan más importancia a los aspectos sociales; por lo tanto, tampoco existe una manera única de combinar la información o generar indicadores para obtener una medición del grado de marginación.
Cabe mencionar que la exclusión social es un proceso, no una condición; por lo tanto sus fronteras cambian constantemente, y quién es excluido o incluido en el grupo de aislamiento social puede variar con el transcurso del tiempo; dependiendo del grado de educación, las características demográficas, los prejuicios sociales, las prácticas empresariales y las políticas públicas. Finalmente, es necesario recalcar que no existe un concepto único de marginación que sea universalmente aceptado.
compromisos de trabajo
Integrantes:
Leslie Soto
Andrés Cea
Eliceo Marivil
Oscar Sánchez
Arturo bustamante
- Cambio de forma de Blog: una enchulada.
- 3 post semanales.
10 comentarios a otros blogs semanales.
Temas por semana:
Pobreza, Definiciones e Información, para la semana del 10 de sept. al 24 de septiembre.
Leslie Soto
Andrés Cea
Eliceo Marivil
Oscar Sánchez
Arturo bustamante
- Cambio de forma de Blog: una enchulada.
- 3 post semanales.
10 comentarios a otros blogs semanales.
Temas por semana:
Pobreza, Definiciones e Información, para la semana del 10 de sept. al 24 de septiembre.
Etiquetas:
marginacion y exclusion,
Pobreza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)