lunes, 26 de noviembre de 2007

Haciendo referencia a la relacion que existe entre la globalizacion y la pobreza se puede afirmar que el libre mercado y la democracia están lejos de encontrar una solución a la pobreza de la noche a la mañana. Esto exige, entre otras muchas cosas, la evolución desde abajo hacia arriba de las reglas del juego, incluyendo la capacidad de hacer cumplir los contratos y una competencia política justa. Tampoco se puede imponer el capitalismo democrático desde fuera (como el Banco Mundial, el FMI ). La evolución de los mercados y la democracia en los países ricos discurrió a lo largo de muchas décadas y no se produjo mediante “grandes impulsos” externos, objetivos de desarrollo del milenio o asambleas de líderes mundiales.
Es por esto que muchas veces la globalizacion trae consigo lo que es la exclucion y marginacion de los individuos, esto se refleja en la falta de personal competente para lo que requiere el mercado laboral, lo cual al no estar en permanente capacitacion y actualizacion, pasa a formar parte de la cesantia o bien, sus ingresos son mas bajos con respecto a los que si se han podido insertar y possen los concimientos necesarios para hacer frente a la globalizacion y las tecnologias.

Presentación Pobreza Marginación y Exclusión

A continuación les dejo la presentación que hicimos el día Lunes 26 de Noviembre de 2007 para la clase de Tecnología y Globalización.

La pueden bajar desde aquí.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Pobreza, Marginación dentro de la globalización

En un mundo globalizado como el nuestro cada dia sabemos mas rápido que pasa en el otro lado del mundo, si un monzón afecta las costas de china, o que huracán con que nombre propio afecta a los del norte( me refiero a los gringos y mexicanos). Debo decir que no creo estar tan globalizado, solo estamos inmersos en una "especie de globalizacion" en la cual no sabemos nada de lo importante, nuestro prójimo, o aun mejor dicho, nuestro próximo. Que paso hoy, por ejemplo con los miles de damnificado del norte después del terremoto.
Al ver la televisión, me doy cuenta que estamos inmersos en un mundo del cual unas pocas cosas nos dejan ver, solo lo que vende en el momento y es bueno para el ranting, pero ¿son esas cosas importantes?, creo en particular que no.
Las cosas importantes solo se discunten, en unos pocos lugares. No se puede entrar a discutir que hacer con la pobreza y como solucionarla, o de no tratar a tu polola con violencia, o simplemente como tratar bien a quien te esta prestando un servicio. Debemos tratar de ser mejores cada dia como sociedad y principalmente como personas.
No deseo escuchar que pasa con la farandula, tampoco que pasa con la bolsa de New York, menos lo que ocurre al otro lado del mundo, sin antes saber que pasa en mi barrio, mi ciudad, mi region y mi pais.
Entonces, me excluyo y me margino, de la globalizacion mundial . Si la globalización se tratara de otra cosa, me uniria. No deseo ser uno mas, de una mal enfocada globalización.
Debemos buscar la igualdad de todos, dentro de la riqueza de lo que nos hace distintos.

martes, 13 de noviembre de 2007

Disertaciones

La imagen “http://ss1.pickle.com/media/helderconnavaja/0607/Photo_Video_606221666_small.jpg?0” no puede mostrarse, porque contiene errores.La imagen “http://ss1.pickle.com/media/helderconnavaja/0607/Photo_Video_269721668_small.jpg?0” no puede mostrarse, porque contiene errores.
El resultado del sorteo para las disertaciones es el siguiente:

Lunes 19: Marketing y Consumismo; Hegemonía y Conflictos Culturales; y La evolución de la tecnología.
Lunes 26: Educación y Medio Ambiente; Pobreza, Marginación y Exclusión; y TICs y Globalización.

La presentación que deben presentar es esta:

Se puede modificar el diseño del fondo y la transición, no el tiempo.

Cada grupo dispondrá de 20 minutos para exponer, incluyendo un espacio de preguntas o comentarios,para dejar espacio a los demás grupos para que se preparen.

Deben entregar un informe sobre el tema de su respectivo blog de entre 7 y 10 páginas. Letra arial número 11, a espacio y medio,con márgenes de 2,5 cms, por todoslos costados de la hoja. Debe incluirse bibliografía utilizada.

LAS COPIAS TEXTUALES DE TEXTOS NO CITADOS ES PLAGIO, Y SERÁ SANCIONADO CON NOTA UNO.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Consumo y espacio publico

Es interesante un fenómeno urbano que empezó en Santiago y se ha expandido en todo Chile.
El cambio en el carácter del espacio público que se observa en nuestras ciudades, transformado en uno de consumo, contenido por edificios comerciales, llama la atencion su proliferacion, en ellos se consume desde comida rápida o chatarra, vestimenta de todo tipo, video juegos, discos compactos y diversos entretenimientos. Además se ofrecen servicios públicos diversos, gimnasios, discotecas, oficinas públicas, todo en un solo espacio.

La tendencia fundamental en esta transformación o evolucion del espacio publico, o al menos la más visible, es la instauración del consumo y las relaciones de intercambio de bienes, intenta unir la satisfacción de las necesidades de consumo con las de recreación.

Por otro lado, establecer las relaciones basadas en este tipo de intercambio como la principal forma de socialización, como la conducta normal.
En estos espacios se promueve un modelo de vida para la distinción y diferenciación simbólica especialmente de las clases altas y media.

El Consumo

La valoración del consumo claramente depende del tipo de necesidades que experimenta la persona y por ello la significación no puede ser la misma para alguien luchando por sobrevivir que para aquel satisfecho con su situación de vida.

A través de la televisión y la publicidad la sociedad de consumo influye determinantemente en la manera de pensar de las personas. Por ello se pueden distinguir cuatro grupos distintos de consumidores, el consumidor necesitado el cual el consumo no conlleva ningún tipo de placer y sirve solo para satisfacer sus necesidades básicas.

También encontramos el consumidor de bienestar que suelen tener algo más de ingresos que el grupo anterior y por ello pueden invertir su dinero en pequeñas mejoras en pos de un mejor bienestar.

En el siguiente grupo definido como el consumidor existencial prevalece una importante preocupación por obtener un reconocimiento publico de su posición social y de su apariencia física o imagen externa. Ahí una fuerte conexión entre la identidad y el consumo y es esta identidad la que hace a la persona estar en constante comparación con los demás.

Para finalizar el grupo en donde se encuentra el consumidor modelo marcado por personas con alto nivel estético y muy preocupadas de su apariencia física. De gran confianza en si mismos.

La Cultura del Consumo

Podríamos catalogar negativamente al consumidor solo por querer ser parte de algún grupo o tribu social.El individuo es la imagen que proyecta estéticamente, es lo que quiere dar a entender cada vez mas los medios de comunicación actuales.

El trabajo pierde cada vez mas la importancia a lo que se le tenia tiempos a tras debido a estas influencias en los patrones de consumo en las personas, debido a que cada vez se bombardean mas tempranamente sobretodo a la juventud ya que son mucho mas influenciables.

El papel de la estética tiene cada vez menos relevancia con el ámbito individual y mas con el imaginario colectivo. La propia imagen que se hace el individuo de si mismo suele estar empapada de las imágenes publicitarias y buscan la identificación de la persona con alguna determinada marca.

Es por ello que el consumo adquiere un nuevo significado, vale decir que la gente acude a los malls para disfrutar de una estética y un espacio seguro en donde puede sentirse libre para adquirir el placer del ocio y del entretenimiento. Se busca entonces además de una obtención material un escenario de sociabilidad en donde el hombre este en contacto.

Estos centros comerciales se distinguen unos de otros por el poder adquisitivo, gustos y hábitos de quienes los visitan y es por ello que se genera una reducción en la diversidad de sus compradores